Solar Fotovoltaico
Introducción
El principio de la electricidad solar se basa en el efecto fotovoltaico (FV) de interacción de los fotones luminosos con electrones que pueden generar una corriente eléctrica. Este fenómeno observado a partir de 1839 por el físico francés Antoine César Becquerel, constituye hoy el único medio conocido para convertir directamente la energía luminosa en energía eléctrica.
Esta conversión está garantizada por las células fotovoltaicas. Esta se realiza con ayuda de materiales semiconductores esencialmente en silicio, principal componente de la corteza terrestre. Como orden de magnitud, la superficie de una celda elemental en salida de fábrica varía entre 100 y 400 cm². Estas células fotovoltaicas son encapsuladas entre placas de vidrio y conectadas eléctricamente en serie para formar un “panel fotovoltaico”.
Existen varios tipos de módulos según el método de fabricación utilizado:
Esta conversión está garantizada por las células fotovoltaicas. Esta se realiza con ayuda de materiales semiconductores esencialmente en silicio, principal componente de la corteza terrestre. Como orden de magnitud, la superficie de una celda elemental en salida de fábrica varía entre 100 y 400 cm². Estas células fotovoltaicas son encapsuladas entre placas de vidrio y conectadas eléctricamente en serie para formar un “panel fotovoltaico”.
Existen varios tipos de módulos según el método de fabricación utilizado:



La corriente eléctrica proporcionada por un módulo es una corriente de tipo continua. La potencia de los paneles varía en función de la insolación y la superficie de silicio irradiada. La potencia eléctrica máxima entregada por el panel en condiciones específicas de temperatura e iluminación potencia y de iluminación se llama potencia de salida y se expresa en watt (W). En función de su superficie y la tecnología de fabricación de las células, existen paneles que tienen potencias de salida que van de 10 W hasta 300 W.
Los paneles fotovoltaicos, generalmente planos, constituyen las formas elementales razonablemente manipulables e integrables a la construcción o edificio. Instalados en paralelo y en serie según las necesidades de energía, forman el panel fotovoltaico, el conjunto de los paneles forman un campo fotovoltaico que también recibe el nombre de generador fotovoltaico.
La productividad eléctrica de un panel fotovoltaico disminuye considerablemente cuando la temperatura aumenta. La temperatura ambiente óptima de funcionamiento de un panel fotovoltaico es de 25 °C, en Chile, un panel puede perfectamente funcionar en todo el país, no solamente en aéreas desérticas y calurosas sino que en el campo, las ciudades, el mar (del Norte al Sur del país). Su rendimiento dependerá de la insolación solar. Un sistema fotovoltaico incluye, básicamente, los siguientes componentes:
Los paneles fotovoltaicos, generalmente planos, constituyen las formas elementales razonablemente manipulables e integrables a la construcción o edificio. Instalados en paralelo y en serie según las necesidades de energía, forman el panel fotovoltaico, el conjunto de los paneles forman un campo fotovoltaico que también recibe el nombre de generador fotovoltaico.
La productividad eléctrica de un panel fotovoltaico disminuye considerablemente cuando la temperatura aumenta. La temperatura ambiente óptima de funcionamiento de un panel fotovoltaico es de 25 °C, en Chile, un panel puede perfectamente funcionar en todo el país, no solamente en aéreas desérticas y calurosas sino que en el campo, las ciudades, el mar (del Norte al Sur del país). Su rendimiento dependerá de la insolación solar. Un sistema fotovoltaico incluye, básicamente, los siguientes componentes:





Sistemas Autónomos
Los sistemas autónomos o sistemas aislados, deben garantizar una alimentación autónoma (independiente de la red eléctrica) de artefactos y viviendas. La energía se genera en el sitio mismo con el fin de abastecer los aparatos de manera autosuficiente. Se utiliza el término “sistemas autónomos” para designar instalaciones con una potencia nominal de un generador que va de 40 W para un único módulo a varios kW.
Los sistemas autónomos o aislados hechos de módulos individuales de una potencia nominal comprendida entre 40 y 100 W y destinados a alimentar uno o dos artefactos pequeños, se conocen en el mundo hoy en día, bajo el nombre de “Solar Home System (SHS)”.
Para necesidades más importantes de energía, los sistemas pueden también estar constituidos por generadores fotovoltaicos con numerosos módulos o combinarse con fuentes de energía complementarias para formar sistemas híbridos. Estos sistemas híbridos son por ejemplo: fotovoltaico + eólico o fotovoltaico + grupo electrógeno como gas, gasóleo o combustible de origen vegetal.
Las instalaciones fotovoltaicas autónomas son a menudo superiores a los otros sistemas de producción de electricidad desde un punto de vista técnico o económico, en particular cuando la electricidad de la red no está disponible o muy costosa, y para abastecerse la inversión es elevada (grupos electrógenos, pilas, lámparas de queroseno, etc.)
Los sistemas autónomos o aislados hechos de módulos individuales de una potencia nominal comprendida entre 40 y 100 W y destinados a alimentar uno o dos artefactos pequeños, se conocen en el mundo hoy en día, bajo el nombre de “Solar Home System (SHS)”.
Para necesidades más importantes de energía, los sistemas pueden también estar constituidos por generadores fotovoltaicos con numerosos módulos o combinarse con fuentes de energía complementarias para formar sistemas híbridos. Estos sistemas híbridos son por ejemplo: fotovoltaico + eólico o fotovoltaico + grupo electrógeno como gas, gasóleo o combustible de origen vegetal.
Las instalaciones fotovoltaicas autónomas son a menudo superiores a los otros sistemas de producción de electricidad desde un punto de vista técnico o económico, en particular cuando la electricidad de la red no está disponible o muy costosa, y para abastecerse la inversión es elevada (grupos electrógenos, pilas, lámparas de queroseno, etc.)


Desde hace muchas décadas, las instalaciones autónomas contribuyen de sobra en la alimentación energética de los pequeños aparatos alejados de la red. En numerosos ámbitos, como, por ejemplo, la aeronáutica o la navegación, se volvieron indispensables. Las instalaciones autónomas probaron su fiabilidad desde hace tiempo. Se utilizan para ejercer funciones vitales, como, por ejemplo, la alimentación eléctrica de estaciones espaciales habitadas o la alimentación de balizas de localización en altamar.
La importancia y los ámbitos de aplicación de las instalaciones autónomas pueden resumirse así:
La importancia y los ámbitos de aplicación de las instalaciones autónomas pueden resumirse así:




En el mundo de hoy día, las telecomunicaciones son indispensables, AntuSolar® puede estudiar e instalar sistemas fotovoltaicos para suministrar la energía necesaria para alimentar en electricidad una estación repetidora o de telecomunicaciones en sitio aislado para la telefonía móvil u otros situaciones semejantes.
Contacte AntuSolar® Ltda para todo tipo de proyecto solar fotovoltaico autónomo o en sitio aislado. Tenemos soluciones integrales para toda iniciativa innovadora en instalaciones solares. Seriedad, reactividad, calidad y lealtad son nuestras prioridades. AntuSolar® cuenta con innumerables ideas innovadoras en instalaciones solares.
Contacte AntuSolar® Ltda para todo tipo de proyecto solar fotovoltaico autónomo o en sitio aislado. Tenemos soluciones integrales para toda iniciativa innovadora en instalaciones solares. Seriedad, reactividad, calidad y lealtad son nuestras prioridades. AntuSolar® cuenta con innumerables ideas innovadoras en instalaciones solares.


Sistemas Conectados a la Red
Los generadores fotovoltaicos conectados a la red eléctrica son una solución interesante ya que presentan importantes ventajas:




La vida útil de un panel fotovoltaico es de unos 25 años, lo que no impide su funcionamiento después de este tiempo, pero con una eficiencia inferior.
Las aplicaciones principales de los sistemas conectados a la red son diversas:
Las aplicaciones principales de los sistemas conectados a la red son diversas:




Fotos de sistemas fotovoltaicos para la producción de electricidad
Contacte AntuSolar® Ltda para todo tipo de proyecto e iniciativa innovadora en instalaciones solares para la producción de electricidad por medio de un sistema fotovoltaico conectado a la red. Seriedad, reactividad, calidad y lealtad son nuestras prioridades. AntuSolar® cuenta con innumerables ideas innovadoras en instalaciones solares.

hola que tal exelente proyecto y pagina, quisiera hablar con usted o ustedes ya que quisiera realizar algo similar para mi hogar me gustaria estar en contacto para resolver algunas dudas espero su ayuda y un cordial saludo.
ResponderEliminardejo mi correo espero no cause molestia ozunahdz@hotmail.com
Me interesa mucho la energía solar
ResponderEliminaren mi distrito esta aislado de la red nacional de Perú.es la municipalidad de Masisea la responsable de la energia electrica y se esta istalando equipos fotovoltaico completo alos pobladores aislados,todo esta yendo muy bien y los paneles e baterias estan respondiendo bien,Pero mi pregunta es, Si se puede instalar una pequeñas plantas fotovolticas. que almacene energia durante el dia y entrguen energia electrica , almacenados en baterias combertidas alternas para su entrega ala redes de didstribucion eexistentes en dichos pueblitos, y asi dejar de generar con los costoso generarores con motores diese.la potencia minima seria de 30 kilowatios. ¿existe un traformador inversor de esa potencia?